La pobreza reduce la capacidad intelectual

El déficit cognitivo que produce la preocupación por la falta de dinero es equivalente a una pérdida de 13 puntos de coeficiente intelectual. La angustia que genera la carencia de dinero produce un estado mental similar a cuando se pasan 24 horas sin dormir o a lo que sienten los alcohólicos crónicos. Así pues se puede decir que la pobreza reduce la capacidad intelectual.

La energía mental necesaria para salir adelante cuando se tienen escasos recursos agota tanto al cerebro, que llega a imposibilitar salir de esa misma situación de pobreza. Es decir, la angustia que genera vivir en la pobreza puede hacer que ésta se perpetúe. Todo esto según un estudio llevado a cabo por varios investigadores y publicado el 31 de agosto, en la revista Science.

Estos resultados indican que las personas con escasos recursos que tienen que hacer frente a necesidades básicas urgentes  gastan en ello tanta energía y atención, que incluso su capacidad intelectual puede mermar, independientemente de cual sea su inteligencia o personalidad innatas. Es tal la energía consumida que se quedan con poca capacidad mental para enfrentarse a tareas complejas pero igualmente necesarias como educarse, formarse o gestionar su tiempo.

Existe la tendencia a pensar que las personas pobres no tienen dinero debido a su pereza, a su desmotivación o a su debilidad para establecer una relación entre pobreza e inteligencia. Es un pensamiento común en muchas sociedades, sin embargo los autores del estudio creen que sus investigaciones prueban algo muy diferente: Los pobres no son diferentes a los ricos, pero la pobreza en sí misma produce efectos muy negativos a quien la padece.

Los investigadores realizaron dos estudios diferentes, uno con un grupo de compradores de un centro comercial de Nueva Jersey y otro con agricultores de caña de azúcar en la India.

Los compradores de Nueva Jersey se designaron como «ricos» o «pobres» en función de si sus ingresos eran superiores a los $70.000 dólares anuales o no, y se les preguntó cómo pagarían una reparación inesperada en su automóvil, mediante un test de inteligencia espacial y de control de impulsos.

A la mitad de los «ricos» y «pobres» se les dijo que la factura de la reparación era de $150 dólares, y a la otra mitad se les informó que la factura era de $1.500 dólares.

Los ricos superaron los tests sin problemas independientemente de la cantidad que tuvieran que pagar por la factura. Los pobres superaron bien los exámenes cuando la factura era de $150 dólares, pero los pobres que tenían que hacer frente a una factura hipotética de $1.500 dólares empezaron a mostrar lagunas, obteniendo un coeficiente intelectual 13 puntos menor que el resto de los examinados.

Esa diferencia de CI es la misma que puede observarse entre un adulto normal y un adulto que lleva 24 horas sin dormir o un adulto que es alcohólico crónico.

Los investigadores, conjeturaron que quizás la preocupación por la falta de dinero podría absorver la capacidad intelectual, así que a continuación se desplazaron a la India para estudiar a 464 agricultores de caña de azúcar.

Uno o dos meses antes de la cosecha, los campesinos suelen estar cortos de dinero, casi sin recursos, y no suelen cobrar hasta un mes después de la cosecha. Así pues, las preocupaciones por el dinero y por afrontar los gastos cotidianos se agudizan en ese periodo que dura unos 3 meses, aproximadamente.

Los científicos les sometieron a pruebas antes y después de la cosecha. Apreciaron que los campesinos tardaron más tiempo en completar los tests de inteligencia realizados antes de la cosecha con respecto a los tests hechos tiempo después de dicha cosecha. Y no sólo eso, los resultados de inteligencia fueron 9 puntos inferiores a los que obtuvieron después de la cosecha.

Los resultados para los investigadores son concluyentes: Cualquier persona en situación de pobreza tendría menos capacidad intelectual, pues esa situación absorvería una gran parte de «ancho de banda» del cerebro, por tener que hacer frente a urgencias económicas que requieren de esfuerzo y atención para poder superarlas.

¡Deja tu comentario!

Deja un comentario

Nombre Requerido:

Website Opcional

Comentario Requerido: